Sostenibilidad y resiliencia son parte esencial de los proyectos urbanísticos en tendencia

El cuidado del ambiente y la atención en los detalles para planificar y diseñar proyectos de urbanismo sostenibles y resilientes es una ocupación de los arquitectos de avanzada.

El cambio climático afecta directamente a las ciudades e impone la urgencia de planes que se adapten a la nueva realidad ambiental.

¿Cuál es la tendencia urbanística?

Las estrategias para facilitar la construcción de nuevas infraestructuras capaces de resistir los retos ambientales y proteger a las poblaciones, son un requerimiento que puede mejorar las expectativas de la arquitectura. La tendencia es ofrecer un futuro más seguro en áreas urbanas y en su equipamiento con soluciones urbanísticas que protejan al ambiente y a los residentes.

¿Qué se entiende por resiliencia urbana?

La resiliencia urbana es la capacidad con la que cuenta un sistema urbano, incluyendo a sus habitantes, para ofrecer el mantenimiento de su continuidad, frente a amenazas y tensiones.

Es decir, es la capacidad de adaptación y transformación positiva con vías a la sostenibilidad de los lugares.

¿Qué se entiende por sostenibilidad?

La sostenibilidad se refiere a la capacidad de un espacio urbano con sus residentes para mantener un equilibrio con un ritmo o cierto nivel de desarrollo, con el cual se puedan satisfacer las necesidades de la población actual. Pero, sin comprometer el abastecimiento de los requerimientos de las generaciones futuras.

Estrategias para urbanismos más seguros

Un punto clave en la planificación enfocada en la sostenibilidad y la resiliencia, es el uso y protección de los espacios verdes urbanos y circundantes y los sistemas de gestión de riesgos, que incluyen proyectos y obras que protegen ciudades y a sus habitantes. Entre otros factores fundamentales.

Planificación y diseño

Los urbanismos resilientes y sostenibles requieren de planes y diseños con mapas de zonas vulnerables al riesgo y planes que prioricen el crecimiento urbano seguro y se minimicen los riesgos. La tecnología para mapear las zonas de peligro y priorizar la seguridad en el crecimiento urbano facilita la protección del alto porcentaje de población que reside en ciudades.

Planes para densidad segura

Los diseños de espacios más amigables con el ambiente son necesarios para una densidad más segura, ya que, en caso de catástrofes naturales o provocadas por conflictos armados, permiten evacuaciones más rápidas. También, facilitan el acceso a rutas de emergencia con mayor prontitud y mejor disposición.

Diseño de infraestructura resiliente

La infraestructura resiliente que proteja a las ciudades y demás poblaciones de inundaciones, incendios y otros fenómenos climatológicos que están a la orden del día por el cambio climático y la mano de inescrupulosos, es una necesidad. Los urbanismos deben diseñarse con sistemas pluviales eficientes y edificaciones con refuerzos que resistan los desafíos actuales.

La infraestructura debe contar con proyectos resilientes que tengan la capacidad de evitar los daños por inundaciones y riadas. Las barreras contra inundaciones son un requerimiento de muchas poblaciones a nivel mundial y una inversión clave para evitar pérdidas humanas y grandes costos económicos.

Proyectos con soluciones con origen natural

Las soluciones con origen natural que tienen mayor nivel de eficacia son las basadas en la naturaleza, ya que el planeta reclama conciencia y respuestas como la reintroducción de vegetación y especies animales endémicas e históricas para restaurar sus hábitats y activar sus funciones como ecosistemas. En la pandemia se evidenció la recuperación de los hábitats y la descontaminación de muchas zonas donde la intervención indiscriminada ocasiona importante daño ambiental que puede revertirse, aprovechando los espacios verdes de manera inteligente.

Estrategias a aplicar en los planes urbanísticos que tomen en cuenta la naturaleza, incluyen:

  • La restauración de humedales.
  • La plantación de árboles en los espacios urbanos.
  • La creación de jardines y parques en las ciudades.

El uso de la vegetación y los espacios verdes, como ampliar las zonas de protección cercanas a las ciudades, son estrategias que pueden reducir en un importante porcentaje las inundaciones y otros riesgos y, al mismo tiempo, son útiles para mejorar el microclima en lugares urbanos.

Soluciones con tecnología de alta gama

Los sistemas de alerta con gestión tecnológica pueden salvar comunidades y son un requerimiento en las zonas de alto riesgo. Los urbanismos donde se invierte en pavimentos permeables que imitan la porosidad del suelo cuentan con mejor filtración del agua de lluvia y reducen las inundaciones. El uso de energías renovables incorpora importantes soluciones ambientales.

Otras empresas para conocer