Errores comunes en la fase de anteproyecto y cómo evitarlos
El anteproyecto es una de las etapas más importantes para asegurar el adecuado desarrollo de cualquier proyecto de construcción por optimizar su planificación, al brindar la posibilidad de establecer objetivos claros y precisos, así como también de asegurar las decisiones más acertadas durante su ejecución. Al desarrollar un anteproyecto adecuadamente se puede disminuir al máximo los costos operativos durante cualquier proyecto de construcción al aprovechar apropiadamente los recursos disponibles para evitar una gran variedad de gastos innecesarios, además mejora la coordinación e interoperabilidad entre sus participantes al designar funciones y tareas específicas.
No obstante, para asegurar una mayor efectividad al momento de desarrollar cualquier anteproyecto es fundamental tomar en cuenta todos los aspectos urbanos, ambientales, sociales y económicos, relacionados con cada obra de construcción para prevenir cualquier irregularidad, estos son algunos de los errores más comunes durante la fase de anteproyecto y cómo evitarlos.
Falta de objetivos claros
Entre los errores más comunes y perjudiciales para cualquier proyecto de construcción destaca la falta de objetivos claros, por generar numerosos inconvenientes incluyendo un incremento indefinido en los tiempos de espera y de gastos operativos, así como también resultados poco satisfactorios.
Uno de los principales errores al momento de establecer objetivos, es la falta de criterio para designar metas alcanzables y reales por dificultar la consecución de cada etapa, así como también el desconocimiento de los diversos factores concernientes a cada obra de construcción por dificultar la toma de decisiones.
Es importante mencionar que la forma más eficaz de prevenir este tipo de complicaciones es asegurarse de realizar un estudio exhaustivo y eficaz de los factores relacionados con la obra, además de establecer lapsos de tiempo determinados para cada una de sus etapas y categorizar la importancia de cada tarea o proceso.
Presupuestos deficientes
Otro error bastante frecuente durante el desarrollo de proyectos de construcción es subestimar los recursos necesarios para su realización, por generar retrasos y gastos innecesarios de capital y materiales, así mismo en ocasiones imposibilita por completo su continuidad, al generar inestabilidad financiera, lo que supone una pérdida total para los inversionistas.
Es muy frecuente que los presupuestos relacionados a los proyectos de construcción no contemplen ningún tipo de imprevistos o contratiempos, incluyendo aumento de los precios de construcciones y mano de obra o cualquier inconveniente climatológico, lo que limita notablemente su capacidad de adaptación.
Para evitar este tipo de inconvenientes es fundamental asegurarse de contratar profesionales especializados en administración para asegurar un cálculo más preciso y prevenir todo tipo de riesgos, así como también establecer objetivos específicos y definir el alcance de la obra previamente, para proyectar una idea clara de la inversión necesaria.
Falta de adaptabilidad
La falta de adaptabilidad es una de las causas más frecuentes de fracaso en todo tipo de proyecto de construcción, ya que impide su adecuado desarrollo, a partir del incumplimiento de los estándares modernos de seguridad y calidad, así como también de la incapacidad para solventar problemas y necesidades específicas. De la misma manera, dicho inconveniente suele limitar la sostenibilidad y proyección de los proyectos de construcción al dificultar la compatibilidad con su entorno urbano y natural, así mismo disminuye significativamente el retorno de inversión, al disminuir el interés por parte del público general y reducir notablemente su funcionalidad.
Actualmente, existen numerosas herramientas digitales que ayudan a optimizar progresivamente la gestión de cualquier proyecto de construcción, las cuales brindan la posibilidad de adaptarse a las necesidades del mercado moderno al actualizar y automatizar una gran variedad de procesos, con el fin de aumentar su rentabilidad y productividad.




